La externalización del desarrollo de aplicaciones móviles consiste en contratar a profesionales externos para que desarrollen aplicaciones móviles para usted.
Esto no sólo le permite acceder a la crème de la crème del talento tecnológico, sino que también le ofrece un ahorro de costes y un plazo de comercialización más rápido.
Explore por qué necesita externalizar el desarrollo de aplicaciones móviles, los factores que afectan a los costes, los pasos probados para que sea un éxito y mucho más.
Más información: Explorar Ocho razones por las que debería deslocalizar el desarrollo de software a México. Consulte nuestra Comparación detallada entre externalización nearshore y offshore para ayudarle a determinar el modelo adecuado para su empresa. |
Este artículo contiene:
- 8 razones de peso para externalizar el desarrollo de aplicaciones móviles
- 3 Modelos geográficos de externalización del desarrollo de aplicaciones móviles
- Costes de externalización del desarrollo de aplicaciones móviles y 6 factores que influyen en los costes
- 3 riesgos notables de externalizar el desarrollo de aplicaciones móviles
- 7 pasos probados que le ayudarán a externalizar con éxito el desarrollo de aplicaciones móviles
8 razones de peso para externalizar el desarrollo de aplicaciones móviles
Para mantener una ventaja competitiva en el actual panorama móvil, muchas empresas recurren a la subcontratación para el desarrollo de aplicaciones.
He aquí ocho ventajas probadas de hacerlo:
1. Eficiencia de costes
La externalización le permite contratar expertos a un coste inferior al de un equipo interno. Por ejemplo, el salario medio mensual de un desarrollador de aplicaciones móviles en México ronda los 1.819 dólares(32.800 MXN), mientras que en Estados Unidos es de casi 7.710 dólares.
¿Y qué más?
La externalización permite ajustar el gasto en función de cómo cambie el alcance del proyecto, mientras que los equipos internos tienen costes fijos independientemente de su carga de trabajo.
Además, elimina gastos significativos como la formación de los empleados, la incorporación, las prestaciones, así como gastos generales como el espacio de oficina y los servicios públicos.
2. Contratar a expertos de primera
Contratar desarrolladores internos especializados en aplicaciones móviles, como expertos en IA, puede resultar costoso y complicado debido a su escasez y a la competencia local.
Afortunadamente, la subcontratación le ofrece acceso a expertos en tecnología de primera categoría en países como México.
México cuenta con un grupo de desarrolladores de aplicaciones móviles expertos en tecnologías de desarrollo como Flutter y React Native.
3. Mayor rapidez de comercialización
Las empresas de externalización de confianza vienen equipadas con desarrolladores de aplicaciones experimentados y flujos de trabajo bien establecidos. Esto les permite iniciar proyectos con rapidez, reduciendo el tiempo de incorporación, formación y desarrollo.
En el caso del nearshoring, trabajar en zonas horarias similares puede acelerar los procesos de desarrollo de software.
Por ejemplo, Ciudad de México está a sólo dos horas de Washington. Esta proximidad permite una resolución rápida de los problemas, una toma de decisiones ágil y flujos de trabajo sin interrupciones.
4. Acceso a nuevos mercados
La externalización le permite introducirse en nuevos mercados sin invertir en infraestructuras adicionales.
Una empresa local de desarrollo de aplicaciones móviles conocerá mejor la cultura local, las necesidades de los clientes y las tendencias del mercado.
Esta información puede cambiar las reglas del juego, ya que le permite adaptar fácilmente su aplicación a las preferencias únicas de ese nuevo mercado.
5. Escalabilidad y flexibilidad
Las empresas de externalización de desarrollo de aplicaciones móviles establecidas suelen utilizar procesos ágiles como Scrum o Kanban. Esto facilita que su equipo subcontratado itere más rápido, realice cambios y gestione los riesgos.
Además, la subcontratación ofrece la posibilidad de ajustar el tamaño del equipo a las necesidades de su proyecto de desarrollo de aplicaciones móviles.
Por otra parte, la ampliación del equipo interno puede plantear problemas de contratación y formación, mientras que la reducción de plantilla puede dar lugar a problemas de RRHH, como indemnizaciones por despido y aspectos legales.
6. Mejor mitigación de riesgos y protección de la propiedad intelectual (PI)
Las estrategias efectivas de mitigación de riesgos implican investigar al equipo de subcontratación, establecer contratos claros y aplicar pruebas rigurosas. Mientras tanto, las políticas de protección de la propiedad intelectual reducen riesgos como el uso no autorizado de los conceptos, diseños y códigos de su aplicación patentada.
Empresas de desarrollo de aplicaciones consolidadas como Destilería tendrán la capacidad de prever proactivamente y emplear estrategias de mitigación a tiempo.
También tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar sus activos de diseño, como elementos de interfaz de usuario, código fuente y demás propiedad intelectual desarrollada durante el proyecto.
También deben conocer la legislación sobre propiedad intelectual de los países a los que subcontrata. Por ejemplo, la mayoría del software no puede ser patentado en México, pero puede ser protegido bajo la Ley Federal de Derechos de Autor. Tendrá que registrar su software en México para proteger sus derechos de propiedad intelectual, aunque esté patentado en Estados Unidos.
Todo ello reduce la probabilidad de riesgos técnicos, financieros y operativos.
7. Garantía de calidad y pruebas
Las empresas de subcontratación suelen contar con equipos de control de calidad especializados y expertos en pruebas de aplicaciones móviles.
Pueden recurrir a diversas herramientas y plataformas de pruebas, como Android Emulator o JMeter, para realizar pruebas exhaustivas en múltiples dispositivos y sistemas operativos.
¿Por qué es importante?
Las pruebas y el control de calidad periódicos pueden ayudarle a detectar defectos en las primeras fases del proceso de desarrollo de la aplicación y a garantizar que sus aplicaciones móviles cumplen sus especificaciones y las normas del sector.
¿El resultado?
Clientes satisfechos, reducción de costes y mejora de la reputación de la empresa.
8. Mayor atención a los procesos empresariales básicos
La subcontratación de servicios de desarrollo de aplicaciones móviles permite a sus altos directivos centrarse en otros procesos vitales como el éxito de los clientes, el marketing y la I+D.
Por ejemplo, supongamos que una empresa minorista quiere lanzar una aplicación móvil para mejorar su experiencia de compra en línea.
En lugar de desviar a su equipo interno, centrado principalmente en la selección de productos, el marketing y el servicio al cliente, la empresa puede subcontratar el desarrollo de la aplicación a una agencia especializada.
Esto permite a la empresa minorista seguir dando prioridad a sus principales operaciones comerciales, como la selección de productos y la mejora de la experiencia en la tienda, al tiempo que se asegura de que la aplicación la desarrollan expertos en ese campo.
A continuación, veamos los distintos modelos de externalización del desarrollo de aplicaciones móviles.
3 Modelos geográficos de externalización del desarrollo de aplicaciones móviles
Existen tres formas diferentes de externalizar el desarrollo de aplicaciones. Y la elección del modelo geográfico adecuado afectará a todos sus factores críticos de éxito, como el coste, la comunicación y la compatibilidad cultural.
Veamos cada uno de ellos:
1. Externalización de desarrollo de aplicaciones móviles Nearshore
La externalización del desarrollo de aplicaciones móviles le permite delegar sus proyectos de desarrollo en una empresa de un país cercano.
Por ejemplo, una empresa de desarrollo de software con sede en Estados Unidos puede deslocalizar sus servicios de desarrollo de software a proveedores de países vecinos como México y Argentina.
Este planteamiento ofrece varias ventajas, como el solapamiento de las horas de trabajo, una mejor colaboración y la proximidad cultural y geográfica, además de un enorme ahorro de costes.
A continuación se indica cuánto puede costar el desarrollo de aplicaciones móviles en varios países nearshore:
País | Salario medio mensual |
Argentina | 44.100 ARS (126 $) |
México | 32.800 MXN (1.819 $) |
Brasil | 8.540 BRL (1.691 $) |
Costa Rica | 2.280.000 CRC (4.295 $) |
Columbia | 4.480.000 COP (1.056 $) |
2. Externalización del desarrollo de aplicaciones móviles
Cuando externaliza el desarrollo de aplicaciones móviles a expertos de un país lejano, se denomina externalización extraterritorial.
Por ejemplo, una empresa de desarrollo de aplicaciones móviles con sede en Estados Unidos puede deslocalizar su desarrollo de aplicaciones móviles a lugares como India o China.
Aunque existen problemas como las grandes diferencias horarias y las barreras lingüísticas, las empresas optan por la deslocalización por el ahorro de costes, el acceso a una mayor reserva de talento y los mercados globales.
País | Salario medio mensual |
India | 30.900 INR (371 $) |
China | 29.000 CNY (4.038 $) |
Filipinas | 42.800 PHP (752 $) |
Singapur | 7.520 SGD (5.484 $) |
Taiwán | 132.000 TWD (4.077 $) |
3. Subcontratación de desarrollo de aplicaciones móviles onshore
La externalización onshore consiste en contratar a un equipo de desarrollo de aplicaciones móviles ubicado en el mismo país. Una empresa de Washington, por ejemplo, puede subcontratar el desarrollo de su aplicación móvil a empresas del mismo estado o de otros estados como Nueva York.
Aunque puede resultar más caro que otros modelos, la deslocalización ofrece ventajas como una comunicación más fácil debido a que se comparten idioma y zonas horarias, valores empresariales similares, etc.
Es posible que tengas que pagar entre 44.400 y 145.000 dólares al año por un desarrollador de aplicaciones móviles en Estados Unidos.
¿Cuánto cuesta la externalización del desarrollo de aplicaciones móviles?
Costes de externalización del desarrollo de aplicaciones móviles y 6 factores que influyen en los costes
El coste de externalizar el desarrollo de aplicaciones móviles varía en función de la complejidad de la aplicación. En otras palabras, las aplicaciones básicas con menos funciones cuestan a partir de unos 5.000 dólares, mientras que sus homólogas repletas de funciones pueden costar más de 500.000 dólares.
He aquí algunos tipos típicos de aplicaciones y sus costes (basados en la complejidad de la aplicación) en Estados Unidos:
Tipo de aplicación | Coste de desarrollo |
Aplicaciones inmobiliarias | $20,000-$30,000 |
Aplicaciones de mensajería instantánea | $50,000-$130,000 |
Aplicaciones de citas | $80,000-$200,000 |
Aplicaciones de juegos | $10,000-$500,000+ |
Aplicaciones bancarias y de pago | $40,000-$70,000 |
Aplicaciones de salud y forma física | $50,000-$250,000 |
¿Se pregunta qué otros factores afectan a estos costes?
Averigüémoslo.
1. Ubicación
El coste de la vida influye significativamente en las tarifas laborales de los distintos países. Por ejemplo, vivir en Washington, DC, cuesta aproximadamente un 128% más que en Pekín, China.
Esto explica probablemente por qué en Pekín se puede contratar a un desarrollador junior de aplicaciones móviles por un salario medio anual de 20.700 CNY (unos 2.831 dólares), mientras que en Washington DC se acerca a los 55.700 dólares.
Pero eso no es todo.
Las variaciones de los tipos de cambio pueden repercutir aún más en los gastos de desarrollo de tu aplicación móvil.
Piensa en esto:
1 peso argentino vale 0,0029 dólares, mientras que 1 rupia india vale 0,012 dólares. En consecuencia, para una empresa de desarrollo de aplicaciones móviles con sede en Estados Unidos, Argentina podría ser un destino más rentable para externalizar el desarrollo de aplicaciones.
2. Tamaño y composición del equipo
El tamaño del equipo subcontratado es otro factor que influye en los costes de desarrollo de aplicaciones móviles.
La composición del equipo también influye en los costes, ya que funciones como las de desarrollador de aplicaciones móviles, gestor de proyectos y especialista en control de calidad tienen tarifas diferentes. Por ejemplo, un analista de control de calidad puede ganar 37.700 MXN (2.067 dólares) al mes, mientras que un desarrollador de aplicaciones móviles obtiene alrededor de 32.800 MXN (1.798 dólares) en México.
Además, los profesionales con más experiencia y conocimientos avanzados suelen tener un precio más elevado.
Por ejemplo, en Argentina, un desarrollador senior de aplicaciones móviles con 10-15 años de experiencia puede costarte cerca de 55.500 ARS (159 dólares) al año. Mientras tanto, puede que tengas que pagar unos 25.200 ARS (unos 72 $) por desarrolladores junior con 0-2 años de experiencia.
3. Plataforma de aplicaciones móviles y tipo de aplicación
La elección de la plataforma influye en los costes de externalización: las aplicaciones para una sola plataforma (iOS o Android) suelen costar menos.
Además, el tipo y la complejidad de la aplicación que desarrolle también influyen en los costes.
Por ejemplo, los juegos móviles complejos con interfaz de usuario avanzada y gráficos en 3D exigen recursos más caros, como motores de juego y activos. Por otro lado, las aplicaciones sencillas, como las de “lista de tareas pendientes”, son más asequibles gracias a su diseño y funcionalidad básicos.
4. Alojamiento y seguridad de aplicaciones móviles
Los costes de alojamiento de aplicaciones móviles dependen de las necesidades de almacenamiento y transferencia de datos, especialmente en relación con el contenido y la actividad de los usuarios.
En otras palabras, las aplicaciones más grandes y complejas requieren un alojamiento sólido, como servidores en la nube, lo que aumenta los costes. Las actualizaciones frecuentes también pueden elevar los costes de alojamiento debido al aumento de la transferencia de datos y las demandas de almacenamiento.
Pero eso no es todo.
Hay que tener en cuenta factores como las herramientas de seguridad, las tecnologías, las certificaciones y las licencias, entre otros gastos de desarrollo.
5. Garantía de calidad y pruebas
La garantía de calidad asegura que su aplicación funcione según lo previsto, no tenga defectos y ofrezca una experiencia de usuario sin fisuras.
También implica probar la usabilidad y la seguridad de la aplicación en varios dispositivos y sistemas operativos, así como aplicar correcciones de errores y cambios de diseño.
La contribución al coste del control de calidad y las pruebas puede variar en función de la complejidad de la aplicación, las metodologías de prueba empleadas y el tamaño del equipo de pruebas. Para darte una perspectiva, un ingeniero de control de calidad en México gana alrededor de $1,642 (30,000 MXN) mensuales.
Se calcula que el coste de mantenimiento de una aplicación supone en torno al 20% del coste de desarrollo de una aplicación móvil.
6. Escalabilidad del backend
Un backend escalable (datos, lógica de servidor e integraciones de sistemas) requiere infraestructura adicional, como servidores, bases de datos y almacenamiento, cuyos costes deben tenerse en cuenta en el presupuesto de desarrollo de la aplicación móvil.
Por ejemplo, el backend de una aplicación VPN necesita cifrar y encaminar datos entre varios centros de datos.
Ahora bien, externalizar el desarrollo de aplicaciones no siempre va a ser un camino de rosas.
3 riesgos notables de externalizar el desarrollo de aplicaciones móviles
Algunos inconvenientes que debes tener en cuenta a la hora de subcontratar a una empresa de desarrollo de aplicaciones móviles son:
- Diferencias horarias y culturales: En la externalización deslocalizada, esto puede provocar retrasos en la respuesta, lo que afecta a la toma de decisiones y a la resolución de problemas. Pero esto no suele afectar a la externalización nearshore.
- Falta de control sobre el equipo subcontratado: En una externalización al extranjero, el equipo puede acabar operando de forma independiente sin estar alineado con los objetivos de la empresa. Esto puede dar lugar a fallos de comunicación, problemas de calidad y costosas correcciones de errores en fases posteriores del proyecto.
- Problemas de seguridad de los datos: Si la empresa de desarrollo de aplicaciones móviles subcontratada carece de medidas sólidas de ciberseguridad y recuperación ante desastres, tus datos pueden estar en riesgo de sufrir brechas, ataques o caídas del servidor.
Entonces, ¿cómo puede mitigar los escollos y externalizar con éxito el desarrollo de su aplicación móvil?
7 pasos probados que le ayudarán a externalizar con éxito el desarrollo de aplicaciones móviles
He aquí siete pasos fundamentales para garantizar el éxito de la asociación:
1. Defina los requisitos de su aplicación móvil
Para empezar, debe definir correctamente el alcance de su proyecto de desarrollo de aplicaciones móviles. Responder a estas preguntas te ayudará:
- ¿Qué retos pretende resolver su aplicación?
- ¿Quién es su público objetivo?
- ¿Qué tipo de aplicación está desarrollando y qué funciones incluirá?
- ¿Qué tipo de sistema operativo quieres utilizar?
- ¿Necesitará su aplicación integrarse con otros sistemas o servicios de terceros?
- ¿Cómo se almacenarán y gestionarán los datos de los usuarios y cuáles son las consideraciones de seguridad?
- ¿Qué diferencia a su aplicación de la competencia?
- ¿Cuál es el plazo previsto para el desarrollo y lanzamiento de la aplicación?
2. Calcule su presupuesto
Sólo con una estimación precisa del presupuesto podrá elegir el socio de externalización, el modelo, la ubicación, las características de la aplicación y la estructura del equipo adecuados.
¿Cómo se hace?
Además de los factores mencionados anteriormente, considere la posibilidad de obtener presupuestos de varios proveedores, consultar referencias del sector y consultar a expertos del sector.
No olvide tener en cuenta los costes ocultos, como los servicios de terceros y el mantenimiento, para mantener su presupuesto bajo control.
3. Encontrar un socio de subcontratación fiable con la experiencia y las credenciales adecuadas
Preseleccione una lista de empresas de externalización creíbles con un historial sobresaliente, referencias del sector y asociaciones sectoriales. Asegúrese de que el socio de externalización de desarrollo de aplicaciones móviles que elija tenga un historial probado de proyectos completados con éxito en su sector.
Evalúe su experiencia en tecnologías e idiomas y asegúrese de que los miembros de su equipo tienen las certificaciones pertinentes, como GIAC Mobile Device Security Analyst (GMOB).
4. Establecer una llamada de descubrimiento
Una llamada de descubrimiento aclara la visión, los objetivos y las expectativas de su proyecto.
Durante esta conversación, profundice en las características deseadas de su aplicación, los requisitos técnicos, las limitaciones presupuestarias, las expectativas de plazos, etc.
¿Por qué es importante?
Esto permite al equipo subcontratado determinar si tiene la experiencia y los recursos necesarios para completar el proyecto de desarrollo de la aplicación móvil dentro de su presupuesto.
5. Encontrar el modelo de precios adecuado
El modelo de precios que elija puede afectar al coste, la flexibilidad y el riesgo asociados a su proyecto de externalización.
- Modelo de precio fijo: La empresa de externalización de desarrollo de aplicaciones móviles cotiza un precio fijo por todo el proyecto. Este modelo se adapta mejor a los proyectos con un alcance claramente definido, y cualquier trabajo adicional se factura por separado.
- Modelo de tiempo y materiales: La empresa de externalización le factura por el tiempo real empleado y los materiales utilizados, por lo que resulta ideal para proyectos cuyo alcance es incierto o puede evolucionar.
- Dedicado modelo de equipo : Usted paga por un equipo de desarrollo dedicado de profesionales de la empresa de externalización para trabajar exclusivamente en su proyecto. El modelo de desarrollo dedicado se adapta a los proyectos a largo plazo.
- Modelos híbridos: Algunos proyectos pueden beneficiarse de una combinación de modelos de tarificación. Por ejemplo, puede utilizar un modelo de precio fijo para el desarrollo inicial y luego cambiar a un modelo de tiempo y materiales para el mantenimiento y las actualizaciones en curso.
6. Establecer protocolos de comunicación claros
Para evitar que se escape información crucial, asegúrate de que acordáis mutuamente el uso de las herramientas de comunicación.
Por ejemplo, puedes recurrir al correo electrónico para la comunicación formal, a plataformas de gestión de proyectos para el seguimiento de los avances y a la mensajería instantánea para consultas rápidas.
Además, identifique los contactos clave de ambas partes (director de proyecto y jefe de equipo) y establezca expectativas claras para las reuniones de control, como las reuniones diarias o los informes de situación semanales.
7. Firmar un acuerdo de confidencialidad (NDA)
Un acuerdo de confidencialidad salvaguarda la propiedad intelectual (diseños, código y cualquier información privada) que comparta con la empresa subcontratada.
Además, si su aplicación móvil está sujeta a normativas específicas del sector, como la HIPAA (para aplicaciones sanitarias) o el GDPR (para la privacidad de los datos), un acuerdo de confidencialidad garantiza que su empresa subcontratada cumpla dichas normativas.
También actúa como red de seguridad jurídica en caso de infracción, garantizando que su propiedad intelectual no acabe en manos de la competencia.
Ahora puedes estar pensando:
¿Cubrir todas estas bases no va a ser abrumador?
No se preocupe.
Con un aliado de nearshoring como Distillery a su lado, puede sortear estas complejidades y externalizar fácilmente los procesos de desarrollo de aplicaciones móviles a un país de América Latina.
Obtenga servicios de desarrollo de aplicaciones móviles Nearshore de primera clase con Distillery
Destilería es una empresa establecida de desarrollo de software nearshore. Proporcionamos talento tecnológico experto en Latinoamérica, las mejores pilas tecnológicas y servicios de desarrollo de software rentables para los requisitos de su proyecto.
¿Cómo?
Ofrecemos:
- Expertos en todas las tecnologías: Tenemos una amplia experiencia en diseño y desarrollo de software en la mayoría de las pilas tecnológicas como iOS, Android, Xamarin y más.
- Talento tecnológico senior: Ofrecemos externalización completa de aplicaciones móviles con un equipo de expertos, seleccionados en función de los requisitos de su proyecto.
- Proceso de desarrollo transparente: Tendrás pleno acceso y visibilidad sobre el equipo, los procesos de desarrollo de aplicaciones móviles y la tecnología utilizada.
- Escalabilidad y flexibilidad: Damos prioridad a la escalabilidad y la flexibilidad, lo que le permite tener el tamaño óptimo del equipo con las habilidades precisas exactamente cuando sea necesario.
- Pruebas de control de calidad manuales y automatizadas: Garantizamos una planificación proactiva, pruebas tempranas y gestión de riesgos durante todo el proceso de desarrollo de aplicaciones móviles.
- Servicios de contratación rentables: Puede elegir entre servicios de externalización a medida como aumento de personal, equipos dedicados y externalización de software.
- Desarrollo de software a medida: Obtendrá servicios de desarrollo móvil de extremo a extremo adaptados a sus objetivos empresariales y a las demandas del sector.
- Gestión eficaz de proyectos: Ayudamos a reducir los costes y a gestionar las fluctuaciones mediante una gestión eficaz de los proyectos.
¿Está listo para externalizar su proyecto de desarrollo de aplicaciones móviles?
La subcontratación potencia el desarrollo de su aplicación móvil, abriéndole las puertas a mercados globales y a expertos de primer nivel.
Pero con el nearshoring, no sólo ahorrará dinero, sino que también disfrutará de una mejor comunicación y de zonas horarias más cómodas.
¿A qué espera? Simplemente Póngase en contacto con Distillery para aprovechar todo el potencial de la externalización rentable del desarrollo de aplicaciones móviles.